La Exposición en la Casa Museo reúne algunas obras de la variada producción y aporte al arte mundial de Juan Downey, además de referencias familiares de su entorno que ayudan a entender mejor al artista.
Los invitamos a recorrer la muestra exhibida junto al gran dibujo que realizó sobre la muralla de la sala principal en la Casa Museo, una de sus Meditaciones, que representa un símbolo del contenido artístico que hoy queremos proyectar a toda la comunidad.
A partir de la década de los 80, Juan Downey comenzó una serie de dibujos y grabados agrupados con el nombre de Mapas, utilizando de forma consciente esta temática. Ya en 1979 se aprecian las preocupaciones y las características formales que se convertirán unos años más tarde casi en obsesión, a saber, el uso de líneas paralelas, una composición surreal basada en la repetición y la arbitrariedad de la masa continental o una visión crítica de la geopolítica actual.
A principios de la década de los ochenta, Juan Downey inició una nueva serie titulada The Thinking Eye (El Ojo Pensante) basada en la noción de cultura como un instrumento de pensamiento activo. El título inspirado en Paul Klee designa un grupo de obras: instalaciones, videos (presentados en la televisión pública), grabados, dibujos y mapas. Entre ellos, Downey realizó una serie de grabados titulados “The Rockeby Venus” (nombre con el que se conoce “La Venus del Espejo” en la historiografía del arte inglesa).
Durante su estancia con los Yanomami, Downey realizó más de un centenar de dibujos de círculos o espirales. Había practicado la meditación durante toda su vida, pero en la selva esta actividad se intensificó. Downey ha señalado que las formas luminosas que aparecen en la meditación se parecen mucho a la concepción formal del universo en esta comunidad, que lo concibe como cuatro discos circulares levemente curvados hacia abajo, como un platillo invertido. Los colores que Downey utiliza en sus dibujos corresponden a los colores que los Yanomami ven bajo los efectos de los alucinógenos.
Esta obra muestra el mestizaje de los Guahibos que, aunque conserven sus costumbres, se han acercado mucho a los modos sociales y económicos occidentales. La apreciación de este shock cultural, que llevará al artista a considerar esta tribu “como una metáfora de sí mismo”, se manifiesta en la edición del video en el que se insertan, por ejemplo, imágenes de la película Jaws (Tiburón) con la preparación del casabe (pasta alimenticia) o las ocupaciones cotidianas de los Guahibos en la búsqueda diaria de alimentos.
La edición está estructurada en secuencias de seis segundos. El artista seleccionó el número 6 porque es una dominante en los tejidos de los Guahibos y aparece también en otros motivos culturales.
El Shabono como metáfora de la estructura social y espiritual de los Yanomami es el tema de esta obra, que comienza con un montaje de imágenes en la selva, mientras Downey va narrando uno de los mitos de la creación de los Yanomami.
La obra es una sucesión de imágenes al servicio de una narración, la del propio Downey traduciendo las palabras de Jacques Lizot, antropólogo francés, sobre la vida de los Yanomami. Imágenes aéreas del Shabono en la selva se alternan con planos cortos de las personas que lo habitan. En un deseo del artista de ofrecernos el modo de mirar de los Yanomami, sigue con la cámara el movimiento de los cuerpos.
Al final de la cinta un grupo de niños mira su imagen en el monitor, mientras otro Yanomami adulto utiliza la cámara del video y nos devuelve la cara del artista.
Esta obra expresa con ironía, humor y de forma más explícita la compleja dialéctica de todo su trabajo y las contradicciones resultantes de mezclar lo objetivo con lo subjetivo, el pasado con el presente, lo interior con lo exterior, y sobre todo el mundo del observador con el del observado.
La cinta comienza con Torokoiwe, uno de los chamanes, y continúa con imágenes del artista vestido de traje en Nueva York, alternando con secuencias dedicadas a las actividades rituales de los Yanomami. En otro momento vuelve a aparecer el artista ahora con la cara pintada de negro hablando por teléfono. Destaca la secuencia en la que dos Yanomami lo apuntan con sus armas en medio de la selva y él se defiende apuntando su cámara.
Como un interminable juego de espejos deformantes se pasa de la selva a las calles de Nueva York, de la familia Yanomami a la familia occidental. Un mito de creación y otro referido al origen del fuego se alternan en la narración con la descripción de otras actividades como la preparación de sustancias alucinógenas.
Esta cinta funciona como parte de Video Trans Americas, pero montada y editada casi una década después. Se trata de una película de 16 mm transferida a formato video y realizada en la isla de Chiloé, una comunidad pesquera y maderera situada en un archipiélago al sur de Chile. Una “cultura de la madera y del agua” en palabras del artista, que está viendo amenazada su armonía con el medio ambiente, debido a la introducción de técnicas modernas de pesca y de explotación de los bosques.
Downey nos muestra el modo de vida de sus habitantes de una manera muy similar al tratamiento visual utilizado en su serie Video Trans Americas (aunque con un mayor ritmo en el montaje), en un film lleno de paisajes insulares y marinos, así como de imágenes sobre costumbres y tradiciones autóctonas. El artista utiliza un audio compuesto por una narración en off y por canciones populares interpretadas por los lugareños, que recuerdan el pasado mitológico de la isla (actualmente fusionado con la cultura occidental introducida por los españoles en el siglo XVI).
Al final del film Downey continua la búsqueda de sus raíces culturales y familiares – Chiloé es su tierra por parte materna y nos muestra retratos fotográficos de su padre y de su madre para recordarnos que el “subconsciente de una persona contiene los recuerdos de muchas”.
El primer video de la serie The Thinking Eye examina las funciones y usos que han tenido los espejos en el arte y la arquitectura a lo largo de la historia. Este video-ensayo posee múltiples niveles cuya complejidad visual sólo puede compararse con su mismo tema: el significado de los reflejos y las ilusiones en la cultura y la vida occidental.
Downey reflexiona sobre cuadros como “Los Embajadores” de Holbein, “El Matrimonio Arnolfini” de Jan Van Eyck y “Las Meninas” de Diego Velázquez, o en torno a espacios arquitectónicos como La Sala de los Espejos del Palacio de Versailles o los estanques del Monasterio de El Escorial. El artista consulta a dos historiadores del arte, a un director de Museo, a un comerciante de espejos y a una guía turística en un diario de viaje personal que recorre Inglaterra, Francia, España y Estados Unidos. El video se inspira en Roland Barthes, sobre todo en su libro “Mitologías”. Destaca la fascinación de Downey por el cuadro “Las Meninas”, desde su época de joven, en referencia a su espacio compositivo, que como indica Leo Steinberg en el video, implica que el espectador y la pintura se reflejen uno al otro en un mismo acto compartido. Downey analiza a fondo las tres modalidades de lo visual: lo real, lo reflejado y lo representado. “Una tríada de factores que es modificada, a su vez, por el video ya que la representación es simulación, es decir, otra clase de espejo”.
En este video-ensayo, segundo de la serie The Thinking Eye, Juan Downey aplica un análisis lingüístico , semiótico e iconográfico como sistema de interpretación en todo tipo de imágenes visuales utilizadas como ejemplos de comunicación en el mundo contemporáneo. Information Withheld asocia con humor e imaginación numerosos signos y símbolos de distintas épocas y contextos. Así, nos movemos de Egipto a Manhattan o escuchamos una disertación del historiador Leo Steinberg sobre la naturaleza de los signos en un orden ascendente de complejidad: desde señales de tráfico y jeroglíficos egipcios al cuadro La Sagrada Familia de Miguel Ángel Buonarroti. La cinta compara estos signos cotidianos que comunican información clara e instantánea a aquellos otros de las bellas artes, que resuenan con una multiplicidad de significados y ambigüedades. De este modo, mientras las pinturas trasmiten lentamente (o retienen) una información ambigua, los signos en el mundo real supuestamente exponen una información clara y breve.
Este video toma su título del concepto lingüístico-psicológico del teórico Jacques Lacan, por el cual una traslación “designa el sujeto del enunciado, pero no lo significa”. Del ejercicio visual de esta premisa es de donde parte y se desarrolla este video-ensayo sobre los cambios del significado, según Downey, de las “interpretaciones, simulacros, traducciones y transposiciones”. La obra tiene su origen en un proyecto titulado “Arquitectural Shifters” (Traslaciones Arquitectónicas) pensado para la televisión pública (PBS).
Esta obra utiliza efectos videográficos de post-producción, textos en pantalla y estrategias narrativas no lineales, creando una “sala de espejos” de significados y de representaciones asociativas que hacen eco del carácter esquivo de su sujeto. Shifters desafía la narrativa lineal convencional al reemplazarla por diferentes argumentos y discursos que se entretejen sin llegar a crear un fin o conclusión. Estas narrativas se oponen y se enfrentan entre sí, ofreciendo infinidad de posibles resultados que permiten al espectador que proyecte, invente o imagine su propia historia.
En este video, la cuarta parte de la serie The Thinking Eye, Juan Downey investiga la vida, la obra y la teoría compositiva de Juan Sebastian Bach en la forma de un documental de creación. Se trata de una “biografía” lírica y visual del músico alemán que traduce sus principios musicales, especialmente el contrapunto y el temperamento equitativo, mediante la utilización de efectos de post-producción de video, generados por computador, como ilustraciones de, o analogías para las estructuras musicales del compositor.
El propio Downey señala que la cinta explora la música de Bach desde tres puntos de vista:
Contexto: La historia lineal de la vida de Bach a través de imágenes de los sitios donde nació, interpretó, enseñó, se casó, compuso y murió.
Concierto: La línea anterior culmina en Leipzig donde Bach dirigió hasta su muerte el coro de la iglesia. En la misma iglesia se grabó al coro actual interpretando uno de los motetes de Bach, el cual es presentado durante toda la cinta como línea de fondo.
Contrapunto: Relaciones matemáticas, estratificación y recursividad en la música de Bach, así como la generación de infinitas variaciones a partir de una frase musical básica.
Es una narración simbólica y personal que mezcla imágenes grabadas con otras tomadas de la televisión chilena. Este video se apropia de textos de la comunicación de masas, es decir las noticias, y las interrumpe con imágenes subconscientes y autobiográficas dentro del marco de las memorias.
El autor construye una parábola irónica de su Chile natal en que Iglesia y Estado, sin ningún respeto por los derechos humanos, conspiran conjuntamente para oprimir a la sociedad y al individuo libre.
Estas memorias personales sobre su nacimiento y su casa familiar son dramatizadas en un espacio simbólico que recuerda la iconografía de las composiciones religiosas barrocas.
La última serie de videos que Downey proyectó consistía en un conjunto de cintas que planteaban la relación existente entre la creatividad cultural y las diversas fuerzas económicas, políticas y sociales. Su mismo título Hard Times and Culture (Tiempos difíciles y cultura) indica su idea de documentar subjetivamente aquellos períodos históricos en los que la dureza económica coincide con una producción intensiva y creativa en las bellas artes, la arquitectura, la literatura, la música y la cultura en general. El proyecto consistía en cuatro videos dedicados al Renacimiento florentino, al Portugal del siglo XVI, a Viena fin de siglo y al Nueva York contemporáneo, sin embargo sólo llegó a realizar el tercero, dedicado a Viena y que fue presentado como la primera parte de la serie.
Este ensayo visual, cuya narración viene a situarse en el contexto del Imperio Austro-Húngaro a finales del siglo XIX, cuando su declive económico se entrelaza con la aparición del modernismo en las artes y el surgimiento del psicoanálisis. El objetivo no es otro que subrayar la “ficción de la historia”, con este fin Downey despliega toda una serie de recursos típicos del documental cultural: testimonios, narraciones en off, ilustraciones, datos informativos, incluso la representación ficticia de escenas históricas. Todo ello para establecer una mezcla de géneros y estilos que subvierten el formato documental haciéndolo evidente al destacar la forma de la pantalla de televisión o incluso parodiando al narrador o “experto en la materia” ridículamente montado en bicicleta.
Accesos Directos